Tested_es
Almacenan cada vez más energía en el hormigón Almacenan cada vez más energía en el hormigón
El hormigón ahora puede almacenar electricidad. MIT presenta ec³, un material que acumula energía y transforma edificios en baterías estructurales. Almacenan cada vez más energía en el hormigón

Almacenar energía en el hormigón ya no es una idea futurista, aunque llevamos años escuchando que algún día tendrá viabilidad en el mundo real. Investigadores del MIT han desarrollado una nueva versión del ec³, un compuesto de cemento con carbono conductor que actúa como supercondensador. Este avance permite almacenar hasta dos kilovatios-hora por metro cúbico, una mejora diez veces superior respecto a versiones anteriores. La innovación abre la puerta a estructuras capaces de acumular electricidad sin necesidad de baterías convencionales.

El hormigón conductor no es nuevo. Desde hace años, ingenieros han añadido fibras metálicas para facilitar el deshielo en carreteras o bloquear interferencias electromagnéticas. Lo que cambia con ec³ es su capacidad para retener y liberar carga eléctrica. El material contiene una red porosa de carbono que permite el paso de electrolitos, lo que lo convierte en un sistema de almacenamiento distribuido. En Japón se han realizado pruebas a pequeña escala que demuestran su viabilidad en entornos reales.

El salto tecnológico se ha logrado gracias a la observación del material a escala nanométrica. Los investigadores han identificado una estructura fractal que mejora la penetración de los electrolitos. Al ajustar la química con disolventes orgánicos y sales de amonio cuaternario, han multiplicado la densidad energética. Esta optimización convierte el hormigón en una batería de baja densidad, útil para aplicaciones estructurales.

Prototipo para almacenar energía en el hormigón MIT

Un metro cúbico de ec³ puede alimentar un frigorífico durante un día. Aunque su capacidad no compite con las baterías de litio en términos de volumen, su ventaja está en la durabilidad. El material no se degrada con el uso, y su vida útil coincide con la del edificio. Esto permite integrar almacenamiento energético en muros, suelos, puentes o carreteras. Paneles solares podrían cargar directamente las paredes, y las aceras podrían suministrar energía a vehículos eléctricos.

La propuesta no busca sustituir las baterías portátiles. Su objetivo es complementar la infraestructura energética mediante almacenamiento distribuido. Además, el hormigón puede servir como sensor estructural, detectando tensiones o fisuras a través de variaciones eléctricas. Esta doble función lo convierte en una solución versátil para la arquitectura sostenible.

La comercialización aún está lejos. Se requieren estudios de escalabilidad, seguridad y compatibilidad con normativas de construcción. Sin embargo, el concepto es claro: transformar los edificios en sistemas energéticos activos. En lugar de instalar baterías, se aprovecha el propio volumen de la estructura. Esto reduce costes, mejora la eficiencia y abre nuevas posibilidades para el diseño urbano.

La energía en el hormigón redefine el papel de los materiales en la transición energética. No se trata solo de construir, sino de almacenar, gestionar y distribuir electricidad desde el entorno físico. En un futuro próximo, las paredes podrían alimentar dispositivos, y los cimientos podrían guardar energía de emergencia. Este avance técnico cambia la forma de pensar la arquitectura, y convierte cada metro cúbico en una oportunidad energética.

Ficha técnica: ec³ (carbon concrete)
Nombreec³ (electron-conducting carbon concrete)
InstituciónMassachusetts Institute of Technology (MIT)
Capacidad de almacenamiento2 kWh por metro cúbico
Tipo de tecnologíaSupercondensador estructural
AplicacionesEdificios, puentes, carreteras, pavimentos, cimentaciones
EstadoPrototipo en fase de investigación

Tested

Tested_es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.