Tested_es
El acoso digital hunde a Facebook un año más El acoso digital hunde a Facebook un año más
Facebook, la red con más acoso digital a activistas según Global Witness; 90% denuncia hostigamiento. El acoso digital hunde a Facebook un año más

Las redes sociales, concebidas como herramientas de conexión global, están generando consecuencias preocupantes. Entre ellas, destaca el acoso digital a activistas, especialmente en Facebook, según revela un estudio reciente realizado por la organización Global Witness. La plataforma, propiedad de Meta, encabeza la lista de espacios más hostiles para defensores del medio ambiente y derechos humanos, con un 90% de los encuestados reportando algún tipo de hostigamiento.

Las amenazas, lejos de limitarse al entorno digital, incluyen mensajes intimidatorios, desinformación y agresiones verbales que en muchos casos derivan en situaciones de riesgo físico. El 70% de los participantes en la encuesta vincula el acoso online con amenazas en la vida real. Esta correlación pone de manifiesto la gravedad del problema y exige una respuesta inmediata por parte de las plataformas.

Uno de los factores clave es el diseño algorítmico de las redes sociales. Estos sistemas priorizan la visibilidad de contenido que genera interacción, incluso si incluye mensajes ofensivos o amenazantes. En consecuencia, los discursos más virulentos adquieren mayor difusión, amplificando el riesgo para quienes ejercen el activismo digital. Diversas organizaciones están reclamando a Meta una revisión profunda de sus políticas de moderación, que hasta ahora se han mostrado insuficientes.

El informe posiciona a Facebook como la principal fuente de acoso digital a activistas, seguida por X (antes Twitter), WhatsApp e Instagram. El anonimato que ofrecen estas plataformas, junto con la escasa regulación efectiva, favorece comportamientos abusivos. En lugar de fomentar el diálogo, muchas redes están siendo utilizadas como herramientas de silenciamiento y coacción.

Los datos revelados por Global Witness son contundentes: más del 50% ha sufrido acoso en Facebook, el 36% en WhatsApp y el 20% en Instagram. Esta situación refleja una tendencia preocupante que no puede seguir normalizándose. La moderación automatizada no es suficiente. Es imprescindible que las plataformas adopten criterios éticos que protejan a quienes utilizan estos espacios para defender causas legítimas.

El acoso digital a activistas representa una amenaza directa para la libertad de expresión y la seguridad de quienes ejercen roles públicos en defensa de valores universales. La responsabilidad de las empresas tecnológicas no se limita al desarrollo de productos, sino que debe extenderse a la protección activa de sus comunidades. Desde el periodismo especializado en tecnología, es fundamental visibilizar esta problemática y contribuir a que se generen medidas concretas. Solo así será posible transformar el espacio digital en un entorno seguro y democrático.

Tested

Tested_es
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.