https://amzn.to/3Wg5GZsEn un giro inesperado en la carrera por la supremacía cuántica, AMD ha logrado superar temporalmente a NVIDIA al ejecutar con éxito el algoritmo de corrección de errores cuánticos (QEC) desarrollado por IBM en chips estándar, concretamente en sus FPGAs (Field Programmable Gate Arrays). Este avance, anunciado por IBM, supone un paso decisivo hacia la democratización de la computación cuántica, al demostrar que el hardware convencional puede abordar tareas cuánticas complejas con eficacia.
El algoritmo QEC es fundamental en computación cuántica, ya que los qubits —las unidades básicas de información cuántica— son extremadamente sensibles a perturbaciones externas, como vibraciones o fluctuaciones electromagnéticas. Estos errores pueden comprometer los cálculos, por lo que la corrección en tiempo real resulta esencial para preservar la integridad del estado cuántico. IBM ha conseguido ejecutar dicho algoritmo en los chips Versal Premium de AMD, alcanzando una velocidad diez veces superior a la inicialmente prevista.
Jay Gambetta, director de investigación de IBM, subrayó que este logro demuestra la viabilidad del algoritmo en hardware accesible y no especializado. “Funciona en el mundo real y en chips que no son ridículamente caros”, afirmó. Esta declaración pone de relieve el potencial de los FPGAs de AMD, que, gracias a su naturaleza reconfigurable, permiten realizar tareas personalizadas con gran eficiencia y baja latencia, condiciones óptimas para la corrección de errores cuánticos.
Por su parte, NVIDIA sigue una estrategia distinta. Su enfoque se basa en una arquitectura tecnológica más compleja, como el sistema DGX Quantum con CUDA-Q, que también es capaz de ejecutar algoritmos QEC, aunque aún no ha demostrado hacerlo en hardware estándar. La falta de una división como Xilinx —adquirida por AMD— limita su capacidad para competir en este ámbito concreto.
Este avance no solo posiciona a AMD como un actor destacado en computación cuántica, sino que también redefine el concepto de accesibilidad en esta tecnología emergente. Al utilizar chips disponibles en el mercado, IBM y AMD han abierto la puerta a una nueva etapa en la que la computación cuántica podría integrarse con mayor facilidad en infraestructuras existentes, sin necesidad de recurrir a desarrollos personalizados y costosos.
El sector tecnológico observa con atención cómo estos progresos podrían influir en el futuro de la inteligencia artificial, la criptografía y la simulación molecular. Con IBM proyectando el lanzamiento de su ordenador cuántico Starling para 2029, y con Google y Microsoft avanzando también en algoritmos cuánticos, el panorama se vuelve cada vez más competitivo.
En definitiva, AMD ha dado un golpe sobre la mesa al demostrar que la computación cuántica no está reservada exclusivamente para hardware exótico. Su colaboración con IBM marca un hito que podría acelerar la adopción de esta tecnología en computación cuántica en sectores industriales, académicos y comerciales.





